Entradas

Corralejo de Valdelucio - Talamillo del Tozo

Imagen
Los yacimientos de Valdelucio y el Tozo no llegaron a ser importantes, más bien parecen unas catas de exploración para evaluar el mineral que contenían.

Villasur de Herreros - Urrez

Imagen
El  Complejo Hullero de la Sierra de la Demanda tiene una  extensión es de unos 72 kilómetros cuadrados, y comprende tres cuencas hulleras, que pueden denominarse: oriental, central y occidental.  La cuenca central es la más importante por su producción: se extiende por el término de Pineda de la Sierra hasta Urrez y Villasur de Herreros. Destaca por su producción de carbón y en menor grado la minería de metales como hierro y plomo-antimonio.

Monterrubio de la Demanda - Huerta de Abajo - Barbadillo de los Herreros - Riocavado de la Sierra

Imagen
Los principales yacimientos de minería metálica en el extremo S-E de la Sierra de la Demanda se localizan en las poblaciones de  Huerta de Abajo  ( Bezares ), Monterrubio de la Demanda y Riocavado de la Sierra, destacando las labores del hierro como las más productivas.

Pineda de la Sierra

Imagen
El  Complejo Hullero de la Sierra de la Demanda tiene una  extensión es de unos 72 kilómetros cuadrados, y comprende tres cuencas hulleras, que pueden denominarse: oriental, central y occidental.  La cuenca central es la más importante por su producción: se extiende por el término de Pineda de la Sierra hasta Villasur de Herreros. El núcleo principal de Pineda se encuentra en el Complejo Minero Arroyo Cerracín, aparte destacan las minas de Monterrubio y Carmela por su producción de cobre y plomo-zinc respectivamente.

Rabé de los Escuderos

Imagen
Sobre la mina de Rabé existe muy poca información. Se trata de una mina de hierro basada en la extracción de limonita, que más que un mineral es una roca sedimentaria ya que se forma en zonas pantanosas como el producto de la degradación de otros minerales. Su nombre deriva del latín “Limus” fango o limos, dando lugar al llamado “hierro de los pantanos”. La curiosidad de esta mina radica en que es una cueva natural formada sobre roca caliza y posteriormente colmatada de sedimentos de limonita, por tanto la labor minera ha consistido únicamente en vaciar el sedimento de la cavidad, ya que apenas se muestran signos de excavación sobre roca caliza. La limonita de este lugar, agrupa diferentes óxidos e hidróxidos de hierro mezclados con cristales de calcita proporcionando una tonalidad amarillenta y rojiza con un bajo contenido en hierro.

Alarcia

Imagen
Alarcia forma parte del Complejo Hullero de la Sierra de la Demanda.  La formación carbonífera está representada en esta provincia por los tramos superiores, faltando siempre  la caliza. Su extensión es de unos 72 kilómetros cuadrados, y comprende tres cuencas hulleras, que pueden denominarse: oriental, central y occidental.  La oriental está situada en los términos de Valmala, Santa Cruz del Valle y Alarcia, midiendo, próximamente, unos 10 kilómetros de largo. La cuenca central es la más importante: se extiende por el término de Pineda de la Sierra hasta Villasur de Herreros. Y, por último, el grupo occidental, comprende el terreno entre Bríeba y San Adrián de Juarros. En 1876-1883 se mencionan las minas “Cúspide” y “Esperanza” de la cual se extrajeron 56 Tm. Las rocas que la constituyen son pizarras, areniscas y pudingas. Se ha localizado la mayor parte de las minas de Alarcia, bastante bien posicionadas en el mapa del IGN, aunque la mayor parte se encuentra hundida la entrada. Mina

San Adrián de Juarros - Brieva de Juarros

Imagen
La historia minera de la Comarca de Juarros comienza en 1841 y termina en 1970, con unas producciones totales  de 4.600 toneladas anuales en los primeros 40 años y casi 10.000 toneladas en 1970.  Algunas  minas continuaron en funcionamiento hasta finales de los años 60, pasando la propiedad de la compañía inglesa  Ferrocarriles y Minas a una sociedad llamada Ibercominsa. Desde entonces, la producción sufrió  oscilaciones, en función del precio de los carbones extranjeros hasta que perdió rentabilidad. Esta explotación se encargaba de suministrar carbón a varias empresas de Burgos. Se utilizó en fábricas de  papel, hilados, alfarería, calderas y lavanderías.  La mina Esmeralda fue una de la primeras en explotarse y una de las más  peligrosas, por la acumulación de agua y hundimientos. Una de las más conocida fue la Juarreña, por su volumen  de explotación y por ser la primera en España en usar dinamita en 1970. La descripción de la bocaminas se corresponde con el Sendero PR-BU-56 que se

Loranquillo. Belorado

Imagen
Singular mina de agua salobre localizada en Loranquillo, Belorado. Originalmente se trataba del Manantial de La Salina, que fue excavada artificialmente para el almacenamiento de agua -aljibe- y fue comercializada después de la guerra civil como agua medicinal, con el nombre de "Agua de Vida". Se trata de un caso curioso de arqueología industrial..

Puras de Villafranca - Ezquerra - Villambistia

Imagen
Complejo minero situado en las localidad de Puras de Villafranca, Villambistia y Ezquerra. Belorado. La existencia del manganeso en el subsuelo de Puras de Villafranca es conocida desde muy antiguo.  Según información de 1799 el mineral existente era de muy alta calidad. El manganeso es un mineral negruzco muy apreciado por su capacidad para endurecer el acero y para fabricar pilas. La actividad minera comenzó en Puras de Villafranca entorno a 1862. La primera mina de la que se encuentra documentación, se llamaba "Anita", y tenía un espesor de la veta de unos 30 cm. aproximadamente. En el año 1945 se tiene constancia de la extracción de manganeso en las minas "La parra" y "Victoria". dejando de funcionar en 1965. Parece ser que la mina de Ezquerra, muy cerca de Puras de Villafranca, también fue una mina importante. En Villambistia, se hicieron catas de exploración de manganeso con un resultado muy pobre.

Hontoria de la Cantera - Cubillo del Campo

Imagen
Se trata de un conjunto de canteras situadas entre las localidades de Hontoria de la Cantera y Cubillo del Campo, en el desvío a Madrigal del Monte. Su explotación se realiza tanto a cielo abierto como subterránea. De estas canteras se extrajo la piedra caliza para la construcción de la Catedral de Burgos, el Castillo de Burgos, la Casa del Cordón, el Arco de Santa María y el Monasterio de San Pedro de Arlanza entre otros. En las instalaciones anexas junto a la carretera, que aún se ven, pertenecieron a un polvorín militar que aprovechaba las cuevas para almacenar armas y munición. Se montó un pequeño destacamento militar de unos 50 militares. En los años 40 y 50 se construyeron los talleres, almacenes y viviendas de la tropa y los mandos. Este acuartelamiento fue abandonado en el año 1994 y hoy en día se encuentra en estado de ruina.

Hoya de Huidobro

Imagen
La Hoya de Huidobro es en si misma una maravilla geológica. La Hoya es un relieve geomorfológico de aspecto circular casi totalmente aislado del exterior por relieves verticales de bastante magnitud. En su interior existen yacimientos de cobre conocidos y explotados desde hace siglos, y también aquí se realizaron los primeros sondeos de prospección petrolífera de España. Se trata de un yacimiento formado por la precipitación de sulfuros de hierro y cobre en zonas reductoras de ambientes fluviales o marinos someros; apareciendo como mena tetraedrita, calcosina, malaquita, azurita y barita, y como ganga limonita y carbón. El mineral impregna los huecos y poros de la roca, con una potencia de roca mineralizada de unos 10m.; y también se ha citado aquí la posible presencia de uranio. Explotaciones más recientes, de pequeña envergadura, han sido llevadas a cabo a cielo abierto y en galerías, en el paraje de Vallejo de Valdobro y mina Los Altos. El criadero de mineral fue denunciado en 18

Poza de la Sal

Imagen
Las salinas de Poza de la Sal son una antigua explotación minera de sal situada en el municipio al que dan nombre. Se encuentran en una depresión en el límite este del Páramo de Masa, formada por un brusco descenso del terreno del Páramo, hasta la planicie de La Bureba. Su origen geológico es una estructura anticlinal diapírica. Las salinas fueron explotadas por el hombre ya desde la prehistoria. pero fueron los romanos quienes pusieron en practica nuevos métodos para obtención de la salmuera dando un mayor empuje comercial a la zona. Es en el s.XIX cuando la explotación minera alcanza su mayor producción y se levantan los almacenes de sal del Tesoro Público. La decadencia empieza con el desarrollo y mejora de los sistemas de obtención de sal costera, en el s XX.

Atapuerca - Olmos de Atapuerca

Imagen
Se trata de dos complejos mine ros situados en la Sierra de Atapuerca. El primero, perteneciente a Atapuerca e Ibeas de Juarros y forma parte del Yacimiento de Atapuerca, siendo declarado Espacio de Interés Natural, Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la Humanidad. El segundo complejo situado en l a Villa de Olmos de Atapuerca, basada en una economía agrícola y ganadera en sus inicios, posteriormente paso a depender de la industria minera contando con una mina de hierro y una cantera de yeso ahora abandonadas. No en vano, su subsuelo es rico en diversos minerales como la calcita, el oligisto, el aragonito o la pirita, entre otros.